Si no estás en la TV, no existes

Supongo que el título te habrá chirriado. O eso espero.

Porque nadie en su sano juicio debería decir eso. Obviamente que tu marca puede existir sin salir en televisión. De hecho, la inmensa mayoría de las marcas NO están en televisión. Y existen.

En cambio, nos bombardean con ese mensaje constantemente refiriéndose a Internet y a las Redes Sociales. Si no estás en Internet no existes. Si no estás en Instagram no existes. Si no estás en TikTok no existes. Si no estás en Linkedin no eres profesional.

Y nadie se preocupa de terminar la frase. Porque la frase completa es “si no estás BIEN en”, y realmente termina con “mejor no estés”.

Porque estar, si es para estar mal, es hasta contraproducente.

Exactamente igual que para las personas, vamos. Que antes sólo en tu pueblo sabían que eras tonto, y ahora no sólo en tu pueblo, sino en todo el mundo, tienen claro que eres tonto. Lo bien que estabas callado y sin salir del bar, verdad? Pues eso.

Ahora piensa. Si tuvieras la oportunidad de poner gratis anuncios de tu marca en TV, ¿enviarías un anuncio grabado por ti, sin guión, mal iluminado, en 720p, con el audio lleno de ruido porque hacía viento el día que lo grabaste, y la imagen sin estabilizar? ¿A que no? Entonces, ¿por qué lo haces cuando en lugar de TV es un canal digital?

Porque igual tú no te das cuenta, pero el efecto es aún peor que en la tele, porque en digital se queda. En la tele, o en la radio, si la pieza es mala, una vez pasada la fecha de emisión se pierde, porque no la van a volver a poner si tú no pagas, y sólo se habrán enterado los que la hayan visto u oído. Que puede que de entrada hayan sido muchos, pero ahí se queda. En internet – en youtube, en instagram, en facebook o donde sea, donde también pueden verlo de entrada muchos o pocos – ahí se queda, esperando a que alguien más pase por ahí un día dentro de 3 años y la encuentre, dándole además la oportunidad de que la comparta.

No te olvides de eso último. Que quien la encuentre la podrá compartir.

La tan deseada viralización, que no siempre es buena.

Así que ya sabes. Antes de abrir canales, piensa: ¿Qué es lo que quieres contar ahí? ¿Le interesará eso a la gente que ya está ahí, o en realidad sólo te interesa a ti? Si la respuesta acertada es la segunda, vuelve al punto anterior. Y cuando vayas a publicar algo, piensa: Si esto se viralizara, ¿te llenaría de orgullo y satisfacción, o querrías meterte bajo la mesa y no salir hasta que pase? Y una vez más, si la respuesta buena es la 2, ya sabes lo que te toca hacer.

Porque el hecho de que el canal sea gratis – o al menos que sea gratis subir el contenido – no quiere decir que debas considerarlo un canal en el que invertir 0€. Piensa en cuanta gente potencialmente te verá, y actúa en consecuencia.

Tanto inviertes (dinero, tiempo, neuronas…), tanto podrás llegar a sacar.

Tan sencillo como eso.

A partir de ahora ya sabes cómo traducir esas frases maximalistas. No es “si no estás, no existes”, es “si no estás bien, mejor no estés

Y puedes aplicarlo a todo, no sólo a esto de internet.

Paz!

L.

Más de mi en
Facebook Twitter Instagram LinkedIn

Lucas

Mi nombre es Lucas. Generación del 71. Soy Harlysta, esquiador y eMTBiker. Trabajando en el mundo del Marketing y la Comunicación desde 1994. Por cuenta propia desde 2006, ayudando a las marcas a (re)conectar con sus clientes. Y eso suele incluir repensar mensajes, beneficios, textos, estrategia de marca, canales, audiencias y formas de contarlo. Con un gran peso de todo lo digital, como es natural en estos tiempos.

¿Algo que decir? ¡No te cortes, deja un comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *