¿Vuelve la conversación a las redes?

¿Te acuerdas cuando todos teníamos claro que las redes eran un lugar de información, diálogo y aprendizaje? ¿El sitio donde compartir, conectar y crear comunidad? Con el tiempo, nos pudo el egoísmo y la ambición, y lo fuimos convirtiendo en una plataforma en la que coleccionar seguidores para captar sus datos, el lugar en el que lucirnos y recibir el aplauso ajeno, o directamente en un lugar desde el que traccionar tráfico (o intentarlo) hacia nuestros lugares digitales propios (web, blog, ecommerce, landings…), y de esos barros, estos lodos.

Pues igual toca deshacer lo andado y volver al punto de partida.

Si no es por voluntad propia, que sea por supervivencia. Por mantener la relevancia, el top of mind, el recuerdo, la presencia. Por no desaparecer de aquí o convertirnos en zombies.

Ya está fuera de toda duda que el alcance orgánico se cae el suelo en cuanto le añadimos un enlace externo a lo que sea que compartimos, creo que incluso si lo hacemos en el primer comentario y trucos similares. ¿Pero has probado a lanzar una publicación en la que genuinamente compartas un pensamiento, una reflexión o en la que lances una pregunta relevante? Si no lo has hecho, hazlo, que igual te sorprendes. Al menos en Linkedin y, en menor medida, en X. Quién sabe si también en bluesky y en threads.

Aunque igual también te pasa que lo intentas y descubres que no sabes hacerlo, pero eso es otra guerra.

Hablo de publicaciones reales, no trucos mamporreros o trampas de GPT, cosas escritas por ti, desde tu conocimiento y experiencia, no de tercera mano, compartidas con honestidad buscando una conversación, incluso con un punto de provocación, si es lo tuyo, pero no para pillar el email o para enviarle un mail para que se descargue tu lead magnetCharla, calienta, comenta en publicaciones de otros, demuestra, que el usuario no es tonto y sabrá encontrar lo que tú pretendes meter con calzador si realmente le interesa.

Ah, es que no tengo tiempo para eso”, dices. Entonces igual la gente tampoco lo tendrá para ti.

Igualmente, cada vez hay más evidencia de que el contenido gráfico menos trabajado, “más auténtico”, también tiene mejor recepción, así que eso tampoco es un freno. No digo que lances contenido mal hecho, digo menos “de agencia”.

En cierto modo, diría que nos estamos cansando de ser público objetivo de comunicaciones comerciales, y es como si volviera a surgir la idea de conectar entre iguales.

Obviamente, también están las redes llenas de trolls, insultos, bots, opiniones enfrentadas, discusiones y cosas así, pero intentemos dejar ese tipo de reacciones aparte y centrémonos en las que aportan, no en las que apartan. Ignoremos, bloqueemos y silenciemos a todos esos.

Construyamos feeds a nuestro gusto, creemos listas, dejemos el algoritmo para descubrir, no para alimentarnos, volvemos a lo más parecido que podamos de lo que fue y nos enganchó.

Menos postureo, menos hacks, más conexión real. Más conversación, menos intención comercial. Si no sabes cómo, prueba. Que nadie nació aprendido.

¿Te imaginas que lo conseguimos?

Paz!

L.

Más de mi en
Facebook Twitter Instagram LinkedIn

Lucas

Mi nombre es Lucas. Generación del 71. Soy Harlysta, esquiador y eMTBiker. Trabajando en el mundo del Marketing y la Comunicación desde 1994. Por cuenta propia desde 2006, ayudando a las marcas a (re)conectar con sus clientes. Y eso suele incluir repensar mensajes, beneficios, textos, estrategia de marca, canales, audiencias y formas de contarlo. Con un gran peso de todo lo digital, como es natural en estos tiempos.

Comentarios

¿Algo que decir? ¡No te cortes, únete a la conversación!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *