Respuesta corta: NO.
Respuesta un poco más larga: NO con los videos de los fabricantes “OEM” Chinos en tiktok intentando “exponer” a las marcas de lujo.
Estos días, a raíz de toda la movida de los aranceles del tito Donald, hemos podido ver cómo los chinos jugaban diferentes manos, algunas muy en la línea del “Siéntate junto al río el tiempo suficiente y verás pasar el cadáver de tu enemigo” de Sun Tzu, y otras mucho más tocapelotas, como los memes de americanos cosiendo camisetas, o los videos de los (supuestos) fabricantes de bolsos de lujo que inundaron tiktok “desvelando” sus costes y ofreciendo venta directa, para que todo el mundo tuviera acceso a Hermes, Prada, Gucci o cualquier marca de lujo, por un 20% del coste.
Este último movimiento, que por lo visto sólo era un intento de estafa, ha generado cierto debate sobre el impacto que una “revelación” así iba a tener en las marcas que se mencionaban en los videos, con algunos diciendo que estaban tocadas de muerte porque saber que se fabricaban en China “desmontaba” toda su narrativa, y otros en cambio minimizando el impacto.
Yo estoy más cerca de esa segunda opinión que de la primera, y más en estos tiempos en los que por principio deberíamos de dudar de todo lo que nos llegue a través de una pantalla, porque TODO puede ser mentira.
De entrada, que se fabrique en China, si lo sacamos del contexto actual de guerra comercial global, no quiere decir demasiado. Sólo indica dónde está ubicada alguna parte del proceso de producción, pero eso a día de hoy ya ni es indicativo de baja calidad. En China también se fabrican cosas de mucha calidad, con los mismos estándares que en cualquier otra ubicación.
Por otro lado, pensar que el PVP de los productos de lujo se construye en base al precio de coste, creo que sólo demuestra estar muy lejos de entender el funcionamiento de las marcas, y especialmente las de lujo.
El precio, en los productos y marcas de lujo, es un elemento más de segmentación, al hacerlos accesibles sólo a unos pocos, que es la base de la exclusividad y la percepción de calidad en la que se basa el lujo.
Las marcas son lo que te hacen sentir, o cómo te hacen ser percibido si las usas, llevas o consumes. Una marca va mucho más allá del producto.
Una marca como Hermés, Prada o Loewe no se destruye porque parte de su proceso de fabricación esté en China, o porque el coste de producción sólo suponga un 10% del PVP final. Se empezaron a destruir cuando hicieron del logo su mayor impacto, alejándose del quiet luxury y convirtiéndose en puro signalling, y se destruirán del todo si algún día bajan sus precios y se vuelven accesibles para un % más amplio de la población. Aunque facturen 10 veces más que ahora. Eso ya no será una marca de lujo. Se fabriquen en China, Paris o Albacete.
El lugar de fabricación de tu producto es una decisión financiera, con un componente potencialmente estratégico. Si lo haces público, puede contribuir a tu narrativa de marca, en caso de que su centro de producción lleve asociados unos valores de calidad, conocimientos o tradición asociado a tu categoría. Como fabricar artículos de cuero en Ubrique, por ejemplo. Pero fabricarlos en Soria, Kuala Lumpur o Guangzhou, no implica necesariamente que sean peores.
Creo que es mucho más importante definir tu marca por lo que aporta, lo que defiende, lo que representa y su manera única de resolver el problema de sus clientes, que por las ubicaciones de las diferentes fases de su proceso productivo.
Que no te engañen los trends.
Paz!
L.
PD.- Y, si bajamos al chascarrillo, si lo de los videos de tiktok fueran ciertos, ¿qué hacen los turistas chinos haciendo fila en las tiendas de Loewe, Hermes, Prada, Gucci y demás marcas Europeas de lujo cada vez que vienen a Europa? Los comprarían allí, no? No sé, Rick…
Muy bien explicado. A mi me toca explicar este tema de los precios a mis clientes y siempre digo lo mismo: por lo menos controla lo que te cuesta producirlo. Y si quieres meterle más margen que tu competencia, tu producto ha de ser mejor, debes explicarlo muy bien con marca y más marketing y ser paciente.
Te has hecho el mismo cuestionamiento que me hago cuando me muevo por el Paseo de Gracia en Barcelona y veo chinos haciendo cola en tiendas de lujo internacionales. Por qué no lo compran en su país??
Es que pensar que la parte del león de un bolso Hermés es su coste de producción es entender muy poco… o dedicarte a vender falsificaciones. Entonces sí. Coste + margen. Que será mayor cuanto más potente sea la marca que falsificas, claro. Que eso tampoco te lo dicen en los videos…